viernes, 29 de noviembre de 2013

La contabilidad en venezuela

Historia de la Contabilidad en Venezuela

En 1542 nace oficialmente la obligación de llevar cuentas en Venezuela, mediante una ley de Carlos V que obliga a los “Oficiales Reales el deber de transmitir al final de cada año un estado general de cuentas de una de las distintas ramas de ingresos y un informe circunstanciado y completo al expirar cada trienio”….
El 12 de febrero de 1591 se ordena que todas las Reales Cajas lleven el libro de la Razón General. Orden ratificada por Felipe II en Real Cédula del 15 de julio de 1620:
“En cada asiento se ha de dar individual razón y noticia de cada uno de los expresados ramos: origen, base legal, orden en cuya virtud se cobra proporción, tiempo, destino, recaudación y administración, teniendo cuidado de dejar ciertos folios en blanco para hacer las anotaciones consiguientes”.
El 30 de noviembre de 1686 se crea el cargo de Contador Mayor de cuentas para la provincia de Venezuela.
En abril de 1785 el Ministro de Indias Don José de Gálvez emite una Real Orden donde se ordena cambiar el viejo método de contabilidad por cargo y data por el de partida doble.
El 12 de marzo de 1798 se estableció un reglamento para la remisión de cuentas, el cual tenía como objetivo tener un método fijo y uniforme de presentar las cuentas.
En el congreso de Cúcuta se dictó la Ley Fundamental del 12 de julio de 1821 que establecía una autoridad central para el buen orden y uniformidad de la administración de las rentas con el título de Contaduría General de Hacienda.
El primer Código de Comercio publicado en Venezuela es el del 29 de agosto de 1862 y en la sección correspondiente a los libros dice:
“Todo comerciante debe llevar a lo menos cuatro libros encuadernados y foliados, en que conste el giro y el estado de sus negocios y son: el Libro Diario, el Mayor, el de Inventarios y el Copiador de Cartas”.
El 9 de septiembre de 1942 se fundó el Colegio Nacional de Técnicos en Contabilidad.
En 1946 la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela propuso la creación del Departamento de Administración Comercial y así funcionó hasta 1956 cuando se aprobó la transformación de este Departamento en Escuela de Administración Comercial y Contaduría.
El 12 de julio de 1958 se creó el Colegio de Contadores Públicos y Administradores Comerciales de Venezuela
En septiembre de 1973 el Congreso de la República aprueba la Ley de la Contaduría Pública y el 4 de enero de 1975 se decretó el Reglamento del Ejercicio de la Contaduría Pública.
CONTADORES PUBLICOS DE VENEZUELA
La Primera Asamblea de Contadores Públicos de Venezuela celebrada en Mérida en septiembre de 1974 aprobó las normas básicas y principios de contabilidad de aceptación general
Tomado del trabajo realizado por la profesora Mireya Villalobos de Nucete “los Principios Contables y su Vigencia en Venezuela”. Publicado por la División de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Caracas 1978.”

La contabilidad en Venezuela


Son el resultado de muchos años de experiencias, en los que han creado un conjunto de normas generales para la Contabilidad. Con frecuencia esos principios son el trato de la aceptación gradual, generalizada, de los enfoques adoptados por una o varias empresas en la solución de sus problemas contables en situaciones nuevas.
En el campo de la Contabilidad no existen hasta el momento, unas normas y principios generales admitidos universalmente, debido a que un principio de general aceptación no posee las cualidades de un principio absoluto de carácter fisiológico. Puede haber principios que posean contenidos opuestos o al menos, de desarrollo contradictorio en la práctica. La razón de que un principio contable llegue generalmente aceptado no se deriva deductivamente de unos postulados inmutables, sino, que se debe a que dicho principio viene a resolver necesidades prácticas y a sido consagrado por el uso y la experiencia. 

Por otra parte, el presente trabajo está realizado con la finalidad de profundizar los conocimientos contables en los diferentes temas a desarrollar dentro de este contexto, entre ellos podemos encontrar: Procedimientos para efectuar conciliaciones bancarias, Diferencias entre Letras y Pagaré, Clases de Inventarios y Ventajas y Desventajas de los métodos de valoración de inventarios.Para ello se exponen cada uno de los temas en detalle, así como ejemplo prácticos para visualizar el  de cada una de las cuentas y como estas son afectadas en cada situación.
Espero que la información aquí descrita cumpla a cabalidad con los objetivos propuestos.


Principios de contabilidad generalmente aceptada en Venezuela

La Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública fue aprobada por el Congreso Nacional de Venezuela el día 04/09/73. Unos días antes, el 14/08/73, la Comisión Nacional de Valores aprobó las Normas para la Elaboración de los Estados financieros de las Entidades Regidas por la Ley de Mercado de Capitales. Es decir, los dos (02) organismos de mayor jerarquía en cuanto a la promulgación y fiscalización de los Principios de la Contabilidad aún son muy jóvenes y es por ello que la Federación de Contadores Públicos de Venezuela, en su boletín de Publicaciones Técnicas, Nº 3, al referirse a las Normas Básicas y Principios de Contabilidad de aceptación general, entre otras cosas, manifiesta:
"Los países que en nuestra opinión han desarrollado en forma escrita un cuerpo de normas y principios, que reflejan la práctica aplicada en el continente americano y que se ciñen a los postulados básicos de contabilidad del Congreso Mundial de Conferencias Interamericanas han sido los Estados Unidos y México… Por consiguiente opinamos que mientras nuestro gremio no emita pronunciamientos expresos sobre Principios de Contabilidad, que se basen en serios y profundos estudios sobre la materia y consultas con los entes económicos del país, nos guiaremos, por analogía, por los principios de contabilidad aceptados en México y publicados en los boletines de la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores   .…En los casos en que no existan principios o reglas particulares, expresamente mencionados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, nos guiaremos por los pronunciamientos del American Institute of Certified Public Accountants (Instituto Americano de Contadores Públicos) y por la Financial Accounting Standard Borrad (Junta de Normas de Contabilidad Financiera).



Leer más: 


Ademas aquí puedes encontrar informacion básica sobre el libro diario y de inventarios:



Actividades:
Deberá realizar un ensayo sobre la historia y los principios básicos de la contabilidad en Venezuela, y enviarlo como un  comentario al presente blog.  Ademas, deberá realizar un pequeño bosquejo referencial sobre el libro diario y de inventarios.